Spread the love

Quisiera resumir la clase de economía solidaria de 6 octubre en las palabras más sencillas posibles, asumiendo el riesgo de omitir matices y excepciones importantes.

1. Partimos de la base que según las bases del sistema-mundo actualmente dominante somos individuos independientes.

2. Vivimos por vender.

3. Si no vendemos, no podemos comprar.

4. Si no podemos comprar no podemos vivir.

5. Lo antedicho 1-4 se puede llamar la estructura básica.

6. Hoy en 2022 hay muchos problemas visibles: la migración por desesperación económica, suicidio colectivo en marcha por destruir la biosfera, pandillas de traficantes… etc. etc.

7. Hay también desafíos existenciales no visibles, o menos visibles. Cabe destacar (a) Transformar los estilos de vida de las y los que gozan de la prosperidad hasta que sean sustentables, (b) Incluir en aquella prosperidad transformada, las y los ahora excluidas, (c) Bajar la población humana del planeta a números sustentables, siendo la sustentabilidad una función del estilo de vida de cada quien, de las tecnologías utilizadas, y de cuántos somos.

8. La estructura básica suele pasar desapercibido, como si fuera natural, a pesar de ser junto con la ecología, la causa principal que determina el rumbo de la historia.

9. Adam Smith propuso (1759) que la divina providencia es una mano invisible, que sigilosamente organiza la vida de tal modo que el egoísmo de cada uno produce el bien común de todos

10. Karl Marx (1867) dijo que, si la verdad fue evidente y a la vista, la ciencia no sería necesaria. Su análisis científico, partiendo de las mismas premisas de Adam Smith, halló que la ideología dominante de la época fue una estafa que justificó quitar de los trabajadores la plusvalía que ellos mismos produjeron.

11. La ciencia económica actualmente ortodoxa nació en las últimas décadas del siglo XIX para defender el sistema contra la crítica marxista.

12. Esta defensa se suele llamar “la revolución marginalista.” Se refiere al uso del cálculo de derivados para determinar los precios. Hasta hoy la ciencia económica ortodoxa es esencialmente cuantitativa. Su mayor prócer fue Leon Walras (1874-77)

13. Más decisivo para el rumbo de la historia fue la identidad de la entidad medida con el cálculo de derivados y otros números, a saber: la teoría del valor. En vez de medir (como Smith y Marx) el valor por la cantidad de trabajo dedicado a la producción de los bienes, se adaptó el criterio de valor subjetivo. El valor es creado por la voluntad libre del comprador, unido con la voluntad libre del vendedor por contrato. Cuando tu sacas un litro de leche del estante en el supermercado, y luego pagas “su valor” este acto con significado jurídico se considera un contrato. Tu compra crea valor.

14. Hoy en día el mismo valor subjetivo analizado por Walras y otros se mide por lo que se llama “preferencias reveladas.” Vale decir, es medido por los montos de dinero gastados en compras. Con esta base, se toma decisiones sin considerar directamente objetivos como los son atender a las necesidades de las personas, incluir a los excluidos, bajar la desigualdad, y cumplir con los imperativos impuestos a los seres humanos por la naturaleza.

15. Leon Walras, como otros pioneros de la ciencia economía actual, define el ser humano como ser libre y racional, lo que da a sus decisiones libres manifestadas en compras y ventas, y por ende al mercado, una calidad sagrada. (Walras, pp. 55-57 ff) La teoría de Marx, de plusvalía medida por un valor objetivo, a saber, por el trabajo, se borra.

16. La obra de Keynes (1936) abre paso a otra comprensión de la “mano invisible”. Keynes fundó la macroeconomía, o sea el estudio de una economía en su totalidad. La economía en su totalidad no es visible. Es una causa que produce efectos visibles.

17. Keynes destacó que las personas y los negocios tienen como objetivo ganar dinero. De sus entradas, suelen retener una parte sin gastarla. Este hecho estructural, inseparable de la estructura básica, subyace los dos mayores hallazgos de Keynes.

18. Primero, hay un “déficit crónico de demanda efectiva.” Los que necesitan vender para vivir, son más que los que quieren comprar. “En fin, la evidencia indica, que tanto el empleo pleno como el empleo casi pleno, rara vez ocurren, y cuando ocurren son pasajeros.” (Keynes pp. 249-50)

19. Nótese que este hallazgo se sigue de la estructura básica y del criterio ético de lo sagrado del mercado. Keynes lo llama una conclusión derivada de la evidencia empírica, pero también es una consecuencia lógica de su propio análisis de la estructura básica, v. gr. de las normas básicas que organizan la convivencia en las culturas modernas.

20. Los perdedores en el juego de la vida, se pueden ver. Venden parches curitas en las veredas, habitan celdas en las cárceles por haber sido detenidos robando, caminan a pie desde Honduras hacia la frontera estadounidense … Ellas que son visibles son las víctimas de una mano invisible que no se ve. De “variables macroeconómicas.” Y si no fueran ellos las víctimas, otros serían las víctimas. El cupo de empleos dignos es limitado.

21. El segundo de los hallazgos principales de Keynes es: “La debilidad de la motivación para invertir, ha sido en todos los tiempos la clave del problema económico.” (Keynes 347-48)

22. Efectivamente, en nuestros tiempos observamos en todas partes gobiernos luchando, a veces desesperadamente, para lograr “la confianza de los inversionistas.” Estimulan el consumo para que haya más ventas, y por ende más rentabilidad. Asumen gastos públicos en educación, infraestructura, y seguridad. Ofrecen garantías de préstamos, prestamos, y/o subsidios, con la finalidad de facilitar la inversión y con ella crecimiento. Hacen todo esto a fin de atraer más inversiones, y a fin de evitar la fuga de las inversiones ya existentes.

 

23. A pesar de las políticas pro-negocios de los gobiernos, no hay rentabilidad suficiente para motivar la contratación a sueldo digno de todos quienes la necesitan.

24. Tales hechos visibles son también consecuencias de estructuras básicas invisibles. En el juego de la vida según las reglas vigentes, todos quieren vender más que compran y así terminar con más dinero y menos deudas. Pero la compra y la venta son la misma cosa, vistas desde distintos puntos de vista. La venta de uno es la compra de otro. La suma de todas las ventas y la suma de todas las compras tiene que ser igual.

25. La mano invisible de la sumatoria de las compras y las ventas no se ve. Emana de una estructura básica. Hay que entenderla para transformarla.

26. Se puede concluir que partiendo de la base que somos individuos independientes, viviendo de vender para poder comprar, no hay soluciones posibles a nuestros apremiantes problemas sociales y ecológicos.

27. Las soluciones posibles parten de éticas solidarias. Las éticas solidarias motivan y orientan la transformación de la estructura básica. Parten de la educación, la acción cultural, los movimientos sociales, el desarrollo de nuevas instituciones y el rescate de viejas instituciones, a nivel de territorios locales y a cada nivel.

28. En cuanto al papel de la educación en la transformación estructural, cabe mencionar entre los que pensamos que su meta principal debe ser la formación en valores humanos pro-sociales, al santo chileno padre Alberto Hurtado. (Hurtado pp. 19-20)

29. A diferencia de la ciencia económica dominante, las éticas solidarias consideran en primer término las necesidades de las personas y los imperativos impuestos por el mundo natural.

30. No es suficiente exigir el pago a los trabajadores del valor íntegro del valor que producen. (la plusvalía) De hecho, el trabajo humano de las mayorías es cada vez menos importante como factor de la producción

 

31. Por otra parte, sigue vigente el ideal de captar las plusvalías (las rentas) de diversas fuentes para dedicarlas a servir a las personas, al bien común, y a la salvación de la biosfera.

 

32. La propiedad intelectual, la ciencia, la tecnología, los recursos naturales, y los conocimientos y la creatividad de pocos trabajadores especializados son cada vez mas importantes como factores de producción.

33. Lamentablemente, son también cada vez más importantes maniobras financieras que son rentables sin aportar nada a la producción en la economía real.

34. A veces las maniobras financieras aportan menos que nada, siendo nefastos. Es el caso de especulaciones en bienes raíces que suben los precios de los alquileres y dejan a cada vez más personas en situación de calle. (Es otro caso de la mano invisible que produce efectos visibles.)

35. Los criterios solidarios valoran a las personas porque son personas. El trabajo digno se debe multiplicar a fin de servir a las personas –no sí y solo sí es rentable contratar a personas para vender lo que producen. El fin de la economía debe ser servir a las personas para que viven con mayor salud, felicidad y seguridad. (Los especialistas en ética a menudo prefieren nombrar el bien de los humanos con la palabra griega, eudaimonia.)

Referencias

Leon Walras, Elements of Pure Economics. Traducción al inglés de Eléments d´économie politique pure. publicado entre 1874 y 1877. London: Routledge, 2003.

John Maynard Keynes, The General Theory of Employment, interest and Money. London: Macmillan, 1936.

Alberto Hurtado, SJ. Humanismo Social. Santiago: Editorial del Pacifico, 1947.

Por jpenafiel